martes, 2 de julio de 2013

Modelos organizacionales de Mintzberg

Desde 1979, Henry Mintzberg ha venido elaborando un modelo, cuyo punto de partida es bastante parecido al de Lawrence y Lorsch. Él señala que toda actividad humana organizada implica dos requerimientos centrales: la división del trabajo entre varias tareas que deben ser realizadas y la coordinación entre estas tareas, para llevar a cabo la labor colectiva.

Mintzberg (1979) piensa, consistentemente con una postura semejante a la del enfoque de contingencias, que no hay una manera mejor de diseñar organizaciones.

La estructura de una organización debe ser resultado de la selección de elementos, hecha teniendo en consideración la búsqueda de consistencia interna y externa. En otras palabras, en el diseño de la estructura se ha de tener en cuenta tanto la armonía interna de la organización como la situación de la organización en el entorno.

Este autor estima que puede dividirse una organización en cinco partes esenciales:
i. cumbre estratégica;
ii. línea media;
iii. núcleo operativo;
iv. estructura técnica o tecnoestructura; y
v. staff de apoyo

www.gestiopolis.com

conclusiones sobre las organizaciones 

Podemos concluir que en toda organización, existen grupos formales e informales. Los cuales impactan de manera positiva y negativa a nivel organizacional y en sus individuos, dependiendo del grado de cohesión y de la existencia del pensamiento grupal.
Entre las conductas negativas se encuentran:
  • La autocensura entre sus miembros.
  • Pensamiento y actitud no crítica.
  • Actitudes de cinérgia.
  • Ocio ocupacional.
  • Poca apertura a los cambios, opiniones e incorporación a nuevos integrantes.
Entre las conductas positivas se pueden encontrar dentro de los grupos formales e informales:
  • Apoyo a nivel personal y organizacional.
  • Unión, cooperación, coordinación entre sus miembros.
  •  Distribución de tareas.
  • Amistad, solidaridad, empatía, entre otros.
referencias: http://gtotal_psicologia2009.lacoctelera.net/post/2009/07/07/conclusiones-grupos-trabajo-las-organizaciones

martes, 25 de junio de 2013

Estructura organizacional

La estructura organizacional puede ser definida como las distintas maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una organización para alcanzar luego la coordinación del mismo orientándolo al logro de los objetivos.
 




crearunaempresaya.wordpress.com


El diseño organizacional es proceso, donde los gerentes toman decisiones donde los miembros de la organización ponen en práctica dicha estrategias. El diseño organizacional hace que los gerentes dirijan la vista en dos sentidos; hacia el interior de la organización y hacia el exterior de su organización.

División del trabajo 

Es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia.

Jerarquización 

Es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia. Implica la definición de la estructura de la empresa por medio del establecimiento de centros de autoridad. Las reglas para jerarquizar son: Los niveles jerárquicos establecidos dentro de cualquier grupo social deben ser los mínimos e indispensables. Se debe definir claramente el tipo de autoridad depende de el tamaño de la empresa tendrá un mayor desarrollo en sus distintos departamentos,los cuales tendrán que ser lo suficientemente versátiles para desarrollar su área del negocio y apoyarse y complementar con otros departamentos.dentro de cada departamento habrá una figura que lidere el mismo.
www.definicionabc.com
Coordinar
Es establecer la armonía entre todos los actos de una empresa de manera de facilitar su funcionamiento y procurar el buen éxito, dar al organismo material y social de cada función las proporciones convenientes para que ésta pueda cumplir su misión en forma segura y económica.
Algunas personas consideran que la coordinación es una función específica de la administración. Sin embargo, es mejor tomarla como la esencia de la administración, para el logro de la armonía de los esfuerzos individuales a favor del cumplimiento de las metas grupales. Cada una de las funciones administrativas es un ejercicio en pro de la coordinación, Incluso en el caso de una iglesia o fraternidad, los individuos suelen interpretar intereses similares de diferente manera, de modo que sus esfuerzos en beneficio del cumplimiento de metas mutuas no se combinan automáticamente con los esfuerzos de los demás. Así, es tarea básica de los administradores, conciliar las diferencias de enfoques, ritmos, esfuerzos o intereses y armonizar las metas individuales a fin de que contribuyan a las organizacionales.”

Una frase muy famosa de la coordinación es la siguiente:
“Para que reine la armonía entre las diversas partes del organismo material o social....se necesita no solamente un buen programa y una buena organización, sino también una coordinación realizada en todo momento.” 
Henri Fayol

Tipología de la Organización

Son los diferentes tipos, sistemas o modelos de estructuras organizacionales que se pueden implantar en un organismo social dependiendo del giro o magnitud de la empresa, recursos, objetivos, producción, etc. 
www.itmplatform.com
Referencias: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/estructura-organizacional/estructura-organizacional.pdf
http://isabeldiazgarcia.blogspot.com/
http://www.buenastareas.com/ensayos/Coordinacion-En-La-Administracion/723418.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipologia-De-La-Organizaci%C3%B3n/33925.html

Departamentalización

La departamentalización es una forma práctica de dividir el trabajo en funciones separadas, la cual acarrea una serie de ventajas que contribuyen con el éxito de la gerencia, ya que va a existir una mayor especialización y conocimientos por parte de los trabajadores en el área donde se desenvuelvan. Es el resultado de la división del trabajo y de la necesidad de coordinación. Es el proceso de agrupar actividades para construir unidades naturales.



miss-lauss.blogspot.com

Al departamentalizar, es conveniente observar la siguiente secuencia:
1- Listar todas las funciones de la empresa.
2- Clasificarlas.
3- Agruparlas según un orden jerárquico.
4-Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.
5- Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación entre las funciones y los puestos.
6-Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.
7-El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa y las funciones involucradas.

De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de departamentalización más usuales son:

1- Funcional: Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar   las actividades análogas según su función principal.
2-Por producto:Es característica de las empresas fabricantes de diversas líneas de productos, la departamentalización se hace en base a un producto o grupo de productos relacionados entre si.
3-Por clientes: Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes, y su función consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes.
thesmadruga2.blogspot.com
La departamentalización es un medio para organizar las actividades de la empresa, con el fin de facilitar la consecución de sus objetivos. Existen cuatro principios que en buena parte permiten adecuar el problema de la departamentalización:
  • Permite de mayor uso. El departamento que más se utiliza una actividad debe tenerla bajo su jurisdicción.
  • Principio de mayor interés. El departamento que presente el mayor interés por una actividad debe supervisarla, pues se hace proficiente en ella.
  • Principio de separación del control. Las actividades de control deben ser autónomas.
  • Principio de supresión de la competencia. Se debe eliminar la competencia entre departamentos agrupando diversas actividades en un único departamento.

arelinet.wikispaces.com
referencias:
http://www.monografias.com/trabajos11/worgfor/worgfor.shtml#DE%C3%80RT#ixzz2XG4QhoA2
http://www.monografias.com/trabajos11/worgfor/worgfor.shtml#DE%C3%80RT#ixzz2XG5Ujcxtm
http://thesmadruga2.blogspot.com/2012/01/departamentalizacion.html

jueves, 13 de junio de 2013

Matrices

Método de ponderación 

Se basa en la priorización de las variables en función a la elaboración de matrices  y al calculo  de algunos valores que en forma consecuente indicaran que variables son las mas importantes según su influencia hacia el resto y según su dependencia del resto.

Elaboración 
  • En la primera columna se colocan las alternativas
  • En la primera fila los criterios 
  • Al final de la columna o fila se totaliza


grupocmmcentral.blogspot.com
Matriz de impacto cruzado 

El método de impacto cruzado es un enfoque analítico de las probabilidades de un acontecimiento en un conjunto pronosticado. Estas probabilidades pueden ajustarse en virtud de las opiniones respecto de las interacciones potenciales entre los acontecimientos pronosticados. Sabemos por experiencia que la mayoría de los eventos y evoluciones de alguna manera se relacionan con otros eventos y evoluciones. Un evento único, tal como la generación de energía del primer reactor atómico, fue posible por una compleja historia previa de "sucesos" científicos, tecnológicos, políticos y económicos. A su vez, en su calidad de
precedente, la generación de energía del primer reactor atómico influenció numerosos eventos y evoluciones posteriores. Numerosas ocurrencias aparentemente distintas y sin relación, permiten o dan lugar a eventos y evoluciones singulares. De este flujo interconectado surgen efectos cada vez mayores que interactúan con otros eventos y evoluciones. Es difícil imaginar un evento sin un antecedente que lo hiciera posible o que lo influenciara, o imaginar
un evento que luego de ocurrido no dejara marcas. Esta interrelación entre los eventos y evoluciones se denomina "impacto cruzado".
personales.upv.es

martes, 11 de junio de 2013

Planificación estratégica

Origen

Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la definición  de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los comparó con sus recursos para determinar planes.  

Definición

Es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos.


www.picstopin.com


Enfoque corporativo y situacional 

Este enfoque busca establecer un equilibrio dinámico entre recursos financieros, resultados y opciones estratégicas para las distintas áreas de la organización, a su vez busca construir una teoría de las situaciones para ejecutar buenas acciones.    

Enfoque normativo-prospectivo 

Se centra en las normas para así realizar una planificación a largo plazo. Se refiere al futuro.
  
Etapas 

  1. Formulación de las estrategias 
  2. Implantación de estrategias 
  3. Evaluación de estrategias

Tipos 

  • Defensiva 
  • Integración
  • Intensiva 
  • Diversificada 
referencias: http://formulaproyectosurbanospmipe.wordpress.com/2012/02/08/enfoques-teoricos-de-la-planificacion-sesion-n-2-30-01-2012-parte-1/
http://proyectoseducativosujmv.blogspot.com/2011/01/planificacion-estrategicas-corporativa.html

Organización

http://www.slideshare.net/Isamar18/exposicion-de-administracion-22838420
Anexo el link donde encontrarán las diapositivas de la exposición de organización, donde participaron mis compañeras: Egry, Aredys, Albani, Yeukary, Yennifer y mi persona.

A continuación una breve información de la misma:

Según Agustín Reyes Ponce, organización es la estructuración de las relaciones que deben existir entre las funciones  niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro d los planes y objetivos señalados.

Mario Sverdlik establece que organización es el proceso de estructurar o arreglar las partes de una empresa.

Después de establecer los objetivos a alcanzar, en la etapa de organización, es necesario determinar que medidas utilizar para lograr lo que se desea, y de esto se encarga la etapa de organización.

Elementos esenciales 
  1. Meta o finalidad
  2. Programa o método para alcanzar las metas
  3. Recursos necesarios para conseguir esas metas
  4. entorno o ambiente
  5. administradores 
 Tipos de organizaciones 
  • Con fines de lucro 
  • Sin fines de lucro 
  • formal (caracterizado por tener estructuras  sistemas oficiales y definidos)
  • informal (es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas)

Principios para obtener una organización racional
  1. Del objetivo 
  2. Especialización
  3. Jerarquía  
  4. Paridad de autoridad y responsabilidad
  5. Unidad de mando 
  6. Difusión
  7.  Amplitud o tramo de control
  8. De la coordinación
  9. Continuidad
Referencia: http://www.monografias.com/trabajos10/fiad/fiad.shtml#org

viernes, 24 de mayo de 2013

Planificación (Continuación)

El tiempo es un factor fundamental en la planificación, éste imprescindiblemente debe ser tomado en cuenta.

Una buena  planificación hace que se realice una excelente conexión entre el entorno y los recursos de la organización. 

mariacruzdesarrollandoconocimientos.blogspot.com

Principios de la planificación   
  • Racionalidad 
  • Previsión
  • Unidad
  • Universalidad
  • Continuidad
  • Flexibilidad 
  • Inherencia
  • Factor limitante 
  • Compromiso
Clases de planificación
  • Estratégica: largo plazo 
  • Táctica: mediano plazo 
  • Operativa: corto plazo
Etapas de la planificación 
  • Definición de objetivos 
  • Recopilación de información 
  • Desarrollo de alternativas 
  • Elección de la alternativa conveniente 
  • Ejecución del plan 

La planificación es un gran instrumento que a su vez esta compuesto de muchas herramientas que son de gran utilidad para una organización, es decir, sin una planificación no hay organización.

La política  es el marco general donde se desarrolla una organización, su base.

Un plan es una intención o un proyecto.

Un programa concreta los objetivos y temas que se exponen en un plan.

Un proyecto se refiere a la intervención concreta para alcanzar uno o varios objetivos, es la acción, y se logra con las actividades. 


Referencias: http://cursoformaciondeformadores.jimdo.com/plan-programa-proyecto/
http://www.importancia.org/planificacion.php
http://mezones.blogspot.com/2012/03/principios-de-la-planificacion.html