jueves, 18 de abril de 2013

Modos de producción

Modo de Producción de la Comunidad Primitiva 

Los humanos existen desde hace aproximadamente un millón de años. En su necesidad obvia de alimentarse buscaron herramientas que les permitiesen obtener el alimento. Dichas herramientas eran poco eficientes, por ser palos y piedras escogidas al azar. 




Los hombres primitivos se reunían para cazar y pescar, descubriendo que el trabajo en conjunto facilitaba la obtención de los alimentos, debido a esto comenzó a manifestarse la comunicación. Sus herramientas de trabajo fueron mejorando progresivamente.

Se produjo una cantidad de productos superior a la necesaria, por ello empezó la utilización de las reservas e intercambio de productos. Surgieron nuevos oficios y la individualización de la producción, lo cual influyó en la creación de la propiedad privada.

La división social del trabajo
Implica que los productores se especialicen en un oficio, perteneciente a una rama de producción. 

Se pueden ver fácilmente las divisiones de trabajo por sectores, como: el transporte, construcción, agricultura, entre otros. Con un buen orden en la división social del trabajo, se puede observar una oportuna producción.

La división social del trabajo comenzó en la comunidad primitiva, con la especialización de los trabajadores en los oficios pertenecientes a las dos grandes ramas de producción: la ganadería y la agricultura. A partir de allí, la división social del trabajo se fue desarrollando y comenzó la distinción de ocupación en el mercado.

Modo de producción esclavista
El causante del modo de producción esclavista fue el incremento de la producción.

Los hombres de clase inferior eran esclavizados por los de clase alta, los cuales eran dueños de los medios de producción, por ello utilizaban a los esclavos para obtener todo el producto posible y les daban un mal trato.

Durante esta época la esclavitud aportaba un avance muy fuerte a la humanidad, pero en términos de producción, mas no en el humanístico.

La propiedad privada adquirió mucha fuerza durante esta época, oscureciendo así, a la propiedad comunal.


El estado esclavista
El estado esclavista fue un gran apoyo para el desarrollo y fortalecimiento de la esclavitud como modo de producción. Mantenía a los esclavos atados a la voluntad de los de clase alta.

El modo de producción feudal se traduce como la libertad económica.
Renta en dinero 

Era el pago por parte de los campesinos a los terratenientes pero en dinero. En esta época hubo un aumento considerable de la artesanía y a
parece el comerciante.

Modo de producción capitalista

Es un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, fue desarrollándose a partir del feudalismo.


Individualismo.El capitalismo es la interpretación individualista de la naturaleza humana, y de la sociedad.

Materialismo

En el capitalismo, los valores materiales les privan sobre los valores espirituales. Todo hombre se mueve por afán de lucro, el progreso de la sociedad reside en el progreso del individuo, y el éxito de este radica en la acumulación de capital.



Características principales de la economía capitalista

Libre creación de empresas, Libre determinación de precios, competencia con economías de escala, regulación del gobierno, propiedad privada de los medios de producción, no pueden ni establecer ni modificar precios y escasa intervención estatal.

El modo de producción socialista

Procura la igualdad de las clases sociales y se oponen por la explotación del hombre por el hombre. 

Propone relaciones laborales de colaboración solidaridad y colaboración mutua son democráticos hay igualdad, no había diferencias políticas.

Socialismo

Es un orden Socioeconómico, como su mismo nombre lo dice es la economía basada en la sociedad, es la planificación y organización colectiva este, desaparece cualquier forma de propiedad privada.


Humanismo

El humanismo es toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo.

Características principales de la economía socialista
  • Repartición equitativa de riquezas.
  • Repartición equitativa de bienes.
  • Inexistencia de clases sociales.
  • Los bienes y servicios son provistos según la sociedad y no para la venta.
  • Sistema de mercados.
  • No hay propiedad privada “todo es de todos".
Finalidades económicas y sociales de las empresas

Las finalidades económicas y sociales de una empresa se clasifican en externas e internas:

- Económica Externas: Es la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de la sociedad

- Económica Internas: Es la obtención de un valor para remunerar a los integrantes de la empresa bien sea en forma de utilidades o dividendos y en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad permite abrir oportunidades de inversión y empleo.
Ambas finalidades son fundamentales, están vinculadas, y se debe tratar de alcanzarlas. La empresa está para servir a sus integrantes y a la sociedad. 

- Social externa: Es contribuir a las necesidades de la sociedad, tratando que no se vulneren los valores sociales y personales si no que se promuevan.

- Social interna: Es contribuir en el seno de la empresa, para el desarrollo de sus integrantes y promover sus valores humanos fundamentales.

lunes, 15 de abril de 2013

Cuadro de mando integral

El cuadro de mando integral fue elaborado con base en un trabajo realizado para una empresa de semiconductores. Es una herramienta para medir las actividades de una compañía apoyándose en la visión y estrategia de ésta.

 El CMI es por lo tanto un sistema de gestión estratégica de la empresa, que consiste en:



  • Formular una estrategia consistente y transparente.
  • Comunicar la estrategia a través de la organización.
  • Coordinar los objetivos de las diversas unidades organizacionales.
  • Conectar los objetivos con la planificación financiera y presupuestaria.
  • Identificar y coordinar las iniciativas estratégicas.
  • Medir de un modo sistemático la realización, proponiendo acciones correctivas oportunas.
Originalmente fue concebido como un sistema de medición del rendimiento mejorado, pero luego se hizo evidente su importancia y necesidad de utilización en todos lo niveles y departamentos  de una empresa u organización. 

El CMI sugiere que veamos a la organización desde cuatro perspectivas:

  • Desarrollo y Aprendizaje
  • Interna del Negocio 
  • Del cliente 
  • Financiera
El Cuadro de Mando Integral ha proporcionado un marco que permite describir y comunicar la estrategia de las empresas de forma coherente y clara.Sus resultados pueden utilizarse para informar a los empleados sobre los causantes del éxito actual y futuro de las organizaciones, además permite llevar a cabo una mejor y más rápida gestión de la empresa y adaptarse a los cambios habidos en el entorno o en la empresa. 


El CMI es imprescindible para el buen funcionamiento de una empresa.

miércoles, 10 de abril de 2013

Desempeño gerencial

Se entiende por gerencia al cargo que ocupa una persona. Entre sus múltiples funciones tiene: representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.

La gerencia es la encargada del éxito o el fracaso de una empresa u organización. Siempre que haya un grupo de personas que quieran llevar a cabo uno o varios objetivos se hace necesaria la gerencia.

El desempeño gerencial es la medida de la eficiencia y la eficacia de un gerente; grado en que determina o alcanza los objetivos apropiados. En otras palabras, un gerente debe poseer liderazgo, excelencia, seguridad. 

Para medir el desempeño gerencial existen los siguientes indicadores:


Eficacia: Es la capacidad de lograr un efecto deseado o esperado.

Eficiencia: es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles.

Productividad: Es la capacidad de producir un bien o prestar un servicio con el máximo rendimiento y el mínimo costo

Competitividad: "la capacidad de una empresa u organización de cualquier tipo para desarrollar y mantener unas ventajas comparativas que le permiten disfrutar y sostener una posición destacada en el entorno socio económico en que actúan. Se entiende por ventaja comparativa aquella habilidad, recurso, conocimiento, atributos, etc., de que dispone una empresa, de la que carecen sus competidores y que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a estos”.

Rentablidad: Es una relación entre el beneficio económico respecto a los recursos necesarios para obtener ese lucro. La rentabilidad puede verse como una medida de cómo una compañía invierte fondos para generar ingresos.