viernes, 15 de marzo de 2013

Enfoque situacional de la administración

Tuvo origen a partir de una serie de investigaciones, llevadas a cabo en los Estados Unidos y en Inglaterra en los años 50, a diversas empresas buscando modelos de estructuras organizacionales más eficaces. Asimismo, porque los investigadores llegan a la conclusión que los diversos enfoques o teorías no tenían respuestas para todas las situaciones, no eran completas del todo, eran incapaces de ayudar a las empresas a ser más eficientes. 

Este enfoque plantea que como las organizaciones son diferentes y enfrentan situaciones
distintas (contingencias), necesitan métodos diversos de administración ya que las organizaciones y aún las unidades de la misma, varían en tamaño, metas, trabajo, etc. Puesto que es difícil encontrar reglas, acciones, estrategias universales de administración que funcionaran en cualquier situación.

Las variables que presentan mayor impacto sobre las organizaciones son: 

1. El tamaño de la organización. 
2. Adaptación al ambiente. 
3. Las tareas. 
4. Las personas. 
5. Las estrategias. 
6. La tecnología usada. 

Enfoque sistémico de la administración

Surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy, quien publicó sus investigaciones entre 1950 y 1968.

Las diversas ciencias y áreas de estudio anteriores a la Teoría General de Sistemas,se centraban en el problema de la especificación metodológica. La TGS 
(teoría general de sistemas) al introducir el concepto unificador de sistema otorga el elemento común para interpretar los diversos fenómenos de la realidad, centrando su objetivo en los principios de organización.

La TGS (teoría general de sistemas) propone a la organización como un sistema en el que todas sus partes interactúan entre si con la finalidad de obtener mayores beneficios. Podemos afirmar que representa la tendencia actual de la administración. Esta corriente, sin dejar de prestar debida atención a la búsqueda de eficiencia y productividad, y con la debida consideración del recurso humano que espera satisfacer las necesidades, ha centrado su preocupación en dos aspectos básicos:
  •  En primer término, la concurrencia armónica de todos los componentes y elementos de la organización en función del logro de los objetivos, mediante un accionar sistemático; 
  •  En segundo término, la búsqueda de un equilibrio dinámico entre la organización y su medio externo, del cual ella recibe los insumos e influencias y al cual envía sus productos.

En la óptica de este enfoque sistémico, obviamente la organización se considera un sistema abierto, y como tal:
  •  Influenciado por la cultura ambiental y sus valores.
  •  Sujeto a presiones y demandas sociales.
  •  Evaluado en su eficacia, no sólo por los miembros que lo integran, sino también por el macro-sistema, al cual van sus productos: bienes y/o servicios.

Enfoque del comportamiento en la administración

  

La teoría del comportamiento en la administración trajo un nuevo enfoque a la teoría administrativa, el cual es el enfoque de las ciencias de la conducta. Los principales exponentes de la teoría del comportamiento en la administración son: Herbert Alexander Simón, Chester Barnard, Douglas McGregor, Rensis Likert; y dentro del campo de la motivación son Abraham Maslow, Frederick Herzberg y David McClelland.

Esta teoría se inició al final de la  década de 1940, y se opone a la teoría clásica.

Explica que una persona realizará tareas y necesidades superiores, cuando sus necesidades básicas y primarias estén satisfechas. 

A continuación se explican las necesidades:


Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para vivir
  •          Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y alimentarse.
  •          Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
  •          Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
  •          Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.
  •          Necesidad de vivienda (protección).

Necesidades de seguridad y protección
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:
  •        Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación futura).
  •        Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para sobrevivir con dignidad).
  •        Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)

Necesidades sociales
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
  •         Función de relación (amistad)
  •         Participación (inclusión grupal)
  •        Aceptación social

Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales, y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad y de agruparse en familias. Entre éstas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.
Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
  •        La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
  •        La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Enfoque estructuralista de la administración

Surgió en la década de 1950, como una orientación hacia la sociología organizacional, y básicamente busca interrelacionar las organizaciones con su ambiente externo.También, su objetivo era alcanzar una buena estructura de cargos y  funciones de las diferentes empresas.

Principales exponentes de la teoría estructuralista:

James D. Thompson 
Victor A. Thompson
Amitai Etzioni
David Sills
Burton Clarke 
Jean Viet

En este enfoque resaltan 2 teorías:
  • Teoría de la burocracia 
  • Teoría estructuralista
La burocracia es una forma de organización humana, la misma se especializa en realizar trabajos y tareas de manera detallada, cuidando cada paso para lograr el excelente cumplimiento de las mismas. Hoy en día, la burocracia sufre muchas críticas, pues a esta se le tilda como trámites complicados y papeleos sin sentido. Personalmente opino que es una buena teoría, pero es necesario añadirle un toque humanístico, ya que se puede observar en distintas organizaciones el carecimiento del mismo en la burocracia. 

El estructuralismo es un método analítico y comparativo, está orientado hacia el todo y hacia la relación de las partes para conformar el todo.

lunes, 11 de marzo de 2013

Enfoque Neoclásico de la Administración

La Escuela Neoclásica fué formada por Taylor y Fayol.

Los autores de ésta escuela buscaron satisfacer las siguientes necesidades:
  •          Adecuación de las técnicas de eficiencia a los cambios tecnológicos.
  •          Adecuación de las técnicas de eficiencia a los nuevos sistemas automáticos.
  •          Adecuación de los procedimientos y principios de dirección a la mayor cantidad de miembros y de fines de las organizaciones.
  •       Formulación de principios de estructura y control que posibiliten la dirección de las organizaciones.
  •        Formulación de principios de departamentalización y de autoridad funcional para atender los múltiples fines organizacionales.

Las 2 grandes ramas de la administración neoclásica son:
  1.     Neoclásica de Administración Industrial. (seguidores de Taylor).
  2.    Neoclásica de Dirección y Administración General. (seguidores de Fayol).
Tuvo relevancia entre 1930 y 1948. Se especializó en la búsqueda de la eficiencia, utilizando técnicas y conceptos ya establecidos o parecidos a los aplicados en la administración clásica.

Su finalidad era adaptar y ajustar los esquemas clásicos a las nuevas exigencias del momento, sin modificar sustancialmente los modelos clásicos, por ello recibieron muchas críticas, también por sus contradicciones y falta de metodología. 

jueves, 7 de marzo de 2013

Enfoque Humanista de la Administración

El enfoque humanista de la administración es una teoría que se inició a finales del siglo XIX y consiste en comprender la conducta, las necesidades y actitudes en el lugar de trabajo, fue desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surge en los Estados Unidos.

Esta teoría generó un cambio en la administración, porque antes de ella el interés estaba en la  tarea y en la estructura organizacional, pero con ésta teoría se planteaba posar el interés en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. Surgió de la necesidad de humanizar y democratizar la administración y de conseguir el desarrollo de las llamadas ciencias humanas.

Estudios en Hawthorne

En 1927, el Consejo Nacional de Investigación inició un experimento en una fábrica de la Western Electric Company, situada en Chicago, en el barrio de Hawthorne, dirigida por el profesor Elton Mayo.

Esto fue con la finalidad de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y le eficiencia de los obreros en la producción, luego se aplicó también al estudio de la fatiga, de los accidentes en el trabajo, de la rotación de personal y del efecto de las condiciones físicas del trabajo sobre la productividad de los empleados.



En el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales, ceden la prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social, es decir, de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.

Personalmente opino que esta teoría es muy importante, pero es necesario no olvidar el aspecto científico de la administración, el cual también es fundamental.

viernes, 1 de marzo de 2013

Administración clásica

La teoría clásica de la administración fue desarrollada por el francés Henry Fayol. Para la época en que fue desarrollada, esto es 1916 aproximadamente, la teoría famosa era la formulada por Taylor en los Estados Unidos, la administración científica.

La teoría clásica de la organización surgió la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, por ejemplo las fábricas.

Esta corriente, cuya preocupación básica es aumentar la eficiencia de la empresa, a través de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización (departamentos) y de sus interrelaciones estructurales, se denomina teoría clásica.

Principios generales de la administración, según Fayol:

1. División del trabajo: consiste en la especialización de las tareas.
2. Autoridad y responsabilidad: la primera es el derecho de dar órdenes, la otra es una consecuencia natural de la primera.  Ambas deben estar equilibradas.
3. Disciplina: depende de la obediencia a los acuerdos establecidos.
4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de sólo un superior.
5. Unidad de dirección: una cabeza y un plan para cada grupo de actividades que tengan un mismo objetivo.
6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales.
7. Remuneración del personal: debe haber una justa y garantizada retribución para los empleados y para la organización.
8. Centralización: se refiere a la concentración de la autoridad en la alta jerarquía de la organización.
9. Jerarquía o cadena escalar: es la línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo.
10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
11. Equidad: amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del personal.
12. Estabilidad y duración (en un cargo) del personal: la rotación tiene un impacto negativo sobre la eficiencia de la organización.
13. Iniciativa: la capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito.
14. Espíritu de equipo: la armonía y la unión entre las personas constituyen  grandes fuerzas para la organización,  en una palabra son las bases de la administración.